domingo, 2 de octubre de 2050

¿POR QUÉ UN AULA DE NATURALEZA?


¿Por qué un Aula de naturaleza?
Las transformaciones profundas y aceleradas sufridas por la sociedad del sur de la isla de Tenerife en el último cuarto del pasado siglo XX, condujeron a la terciarización de la economía de la misma y a un aumento creciente y mantenido de su población. Las nuevas ocupaciones en torno al sector turístico, de la construcción y el comercio principalmente significaron un alejamiento del contacto con lo natural y rural. Esta situación se vio acrecentada de manera destacada en las nuevas generaciones, que se desarrollaban ajenas a esa realidad anterior más apegada al medio ambiente.
Si bien todo ese desarrollo económico hizo posible la salida del atraso y el abandono a que estaba sometido  este sector de la isla; al mismo tiempo, suponía un peligro hacia el entorno que nos acoge y del que dependemos. Contribuir a conservar ese entorno natural, rural y urbano lo mejor posible es una labor conjunta de la sociedad, pero donde las instituciones públicas deben implicarse de manera decidida. Y de ahí la puesta en marcha de experiencias de educación ambiental, que en el caso del municipio de Arona fraguó en la creación del Aula de la naturaleza, allá por el mes de mayo de 1989.
¿Qué es el Aula de la naturaleza de Arona?
Partiendo de la definición al uso dado a un aula de naturaleza, ésta consta básicamente de unas infraestructuras ubicadas en el medio natural o rural en cuyas instalaciones se llevan a cabo experiencias relacionadas con la educación ambiental o desde donde proyectar otras actividades por el entorno más inmediato. Este planteamiento requiere que sean los grupos participativos los que deban desplazarse  y permanecer más o menos tiempo en dichas instalaciones.
La ubicación física del Aula de la naturaleza de Arona siempre ha estado en el espacio urbano, cercano al ciudadano y desde donde se idean, diseñan y proyectan los programas de actividades a desarrollar tanto con los escolares como con la población juvenil y adulta, al tiempo que funciona como centro de asesoramiento.
Enfoque de las actividades.
El concepto operativo de este Aula  de naturaleza apuesta por llevar a los centros educativos del municipio, principalmente, el desarrollo de las experiencias propias de educación ambiental que den a conocer la realidad natural y antropológica del entorno más cercano, enlazando con las pautas de transversalidad que la educación ambiental, como educación no formal, proporciona a los programas educativos de los centros escolares que funcionen como marco de desarrollo de las mismas.
La idea es comenzar a conocer y apreciar lo que nos rodea, fomentar la toma de conciencia e implicación hacia el entorno más inmediato y a partir de ahí proyectarnos a otros espacios y realidades.
Con respecto al sector juvenil y adulto la propuesta se fundamenta básicamente en un programa anual de senderismo interpretativo que permite descubrir y conocer los distintos  aspectos de la isla y en ocasiones de las islas vecinas.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES DEL AULA

Desde su origen de gestación el enfoque dado a la labor proyectada desde el Aula de la Naturaleza, siempre dentro del ámbito medioambiental, estuvo motivada en llevar a la población del municipio de Arona y en especial a la infantil, la realidad natural y etnográfica del entorno que nos acoge.
Para ello se diseñó un conjunto de actividades interrelacionadas aprovechando la plataforma organizativa y operativa que representan los centros educativos del municipio, en los que desarrollar el programa educativo - ambiental que desde ese entonces vino a denominarse CONOCE TU ENTORNO.

CONOCE TU ENTORNO

Constituye el mayor empeño de cuantas actividades componen el programa anual del Aula. Tal como quedó anteriormente reflejado, está dirigido a los escolares del municipio de Arona,principalmente, y para configurar una imagen conceptual bastante aproximada del mismo, relatamos a continuación de manera muy resumida el conjunto de experiencias interconectadas que dan consistencia y validez al mismo.
Siguiendo esta idea y una vez elegida la ruta y el espacio geográfico sobre el que trabajar, la manera de proceder viene a ser la siguiente.

PRIMER DÍA: prepearación en el aula del colegio.

Una vez presentados tanto a los monitores del Aula como la experiencia a desarrollar, a los chicos/as con los que se va a trabajar, se procede a:



a.- Introducir la actividad de manera lúdica, creando un ambiente distendido y trabajando mediante el juego la colaboración en equipo y el desarrollo de capacidades sensoriales como el oído, la coordinación de movimientos, estrategias, etc., que luego se intentarán emplear en la salida de campo.





b.- Charla con proyección de un Powerpoint en el que se hace un recorrido en imágenes complementadas mediante textos aclaratorios a los que se añaden las explicaciones del monitor que imparte la charla. En la misma se exponen temas como la situación del espacio a visitar y estudiar, su orografía, climatología, su flora, fauna, usos por parte del hombre a lo largo del tiempo, estado de conservación actual o qué podemos hacer y no hacer para ayudar a su conservación.

Una vez finalizado este aspecto continuamos con la preparación de la salida,para lo que anotamos una serie de puntos a tener en cuenta:
 
  • Normas de comportamiento a seguir
  • Material necesario a llevar  
  • Indumentaria adecuada. 
  • Algo de comida, agua y bolsa de basura.  


SEGUNDO DÍA: excursión - estudio.


Supone la puesta en práctica sobre el terreno de los contenidos teóricos de la fase anterior. Más que buscar el aprendizaje y memorización de los cuantiosos nombres de las especies de plantas que vayamos encontrando, de los animales que logremos avistar, así como los topónimos destacados, etc., se busca la motivación, no siempre fácil de lograr, a través de la experiencia y experimentación vivencial de cada participante y del grupo en general por medio del contacto directo con el entorno, con el medio que nos alberga; en definitiva, con la naturaleza.
El espacio natural elegido durante los primeros años de andadura del Aula de la naturaleza fue el Monumento Natural de Montaña de Guaza y Llano de las Mesas. Una ruta que desde el entorno de la Playa del Callao, se acercaba a inspeccionar el acantilado marino y luego continuar el ascenso hasta las abancaladas Mesas de Guaza. Constituyó el espacio donde se desarrolló esta actividad con los escolares del municipio y para conducir la misma se elaboró y editó un cuadernillo de ruta de Montaña de Guaza, ya en 1990.


Aquí se muestran la portada y dos páginas interiores del primer cuadernillo de rutas de Montaña de Guaza, con el cual se trabajaba en las salidas a este espacio natural durante los  años iniciales del Aula de la naturaleza.




A partir de la década de los años noventa, se llegó a la conclusión de que era necesario ampliar el número de rutas medioambientales por todo el municipio, ahondando más en la idea de "Conoce tu entorno"; es decir, se apostó por llevar la actividad a los espacios naturales o rurales mejor conservados o que reunieran unos valores naturales o etnográficos destacados cercanos a cada centro escolar del municipio y a ser posible accesibles a pie desde el mismo, con la excepción de la ruta de Ifonche, que aunque fuera de Arona, su inclusión se ve justificada por la demanda desde el profesorado de estudiar un ecosistema boscoso como es el pinar canario, inexistente dentro de los términos de Arona, pero relativamente cercano.
Claro queda, que si la preferencia de algunos tutores de cualquiera de los colegios se decantase por visitar un espacio más distante al mismo, no existe ningún tipo de impedimento con el uso del transporte colectivo pertinente. Como ejemplo clarificador cabría exponer el caso hipotético (en la práctica se da muchas veces) de que un grupo del colegio de Valle de San Lorenzo estuviera interesado en visitar el Malpaís de Rasca, en la zona de costa, en lugar del Barranco de Chijas y su entorno, accesible a pie.

Por tanto, las rutas ofertadas a partir de entonces sumarían un total de seis: 
  • Ruta de Montaña de Guaza y Llano de Las Mesas.
  • Ruta de Malpaís de Rasca.
  • Ruta de Roque de Igara.
  • Ruta de Barranco de Chijas.
  • Ruta de Barranco del Rey y Roque del Conde.
  • Ruta de Ifonche.  


Portadas de los seis cuadernillos de ruta editados por el Aula de la naturaleza y usados por los escolares en las salidas de estudio al medio natural.








Ruta de Montaña de Guaza y Llano de Las Mesas





La Montaña de Guaza representa el domo con colada más significativo de la isla de Tenerife con un destacado acantilado marino. Su aspecto de aridez y su tez pálida enmascaran una biodiversidad, tanto vegetal como animal que a primera instancia pasa desapercibida.



Algunas imágenes de la excursión -estudio que se realiza con los escolares durante la visita a este espacio natural.





Las rutas en el medio natural se estructuran en una serie de paradas de observación, estudio y trabajo con el cuadernillo. Antes de comenzar la subida a Las Mesas, nos detenemos un buen rato en el entorno de la playa del Callao y sobre todo del acantilado en que termina la colada.







El Cuadernillo de ruta ayuda a seguir una programación durante la salida de campo que conforme una concepción general del entorno que visitamos.




La observación in situ de algunos aspectos importantes como la flora es esencial. En este caso el protagonista es un Romero Marino que hallamos en plena floración.



 






La ascensión a Las Mesas de Guaza se hace por un ancho camino que parte de la Playa del Callao.











En Las Mesas de Guaza, área de bancales que tiempo atrás acogió el cultivo del tomate.









Sendero por El Llano de Las Mesas, en medio de un paisaje árido y pedregoso, donde las tabaibas sin hojas aún evidencian que no han llegado las lluvias.







Una de las tres especies de reptiles presentes en la Montaña de Guaza, el pequeño Perenquén, de hábitos nocturnos y dieta insectívora, un animalito muy beneficioso.





Una puesta en común para repasar algunas de las especies de aves presentes en este espacio natural y que no siempre son fáciles de avistar e identificar.











La flora adaptada a las condiciones de aridez de la montaña es uno de los aspectos más ampliamente tratados y de entre las numerosas especies de plantas el estudio del Cardón ocupa un espacio destacado.






Ruta de Malpaís de Rasca











Algunas de las páginas del cuadernillo de ruta con  el que se trabaja en las salidas a Malpaís de Rasca.















Imágenes de salidas de campo a Malpaís de Rasca:









Las indicaciones, orientación y explicaciones del monitor resultan esenciales para el aprovechamiento de la experiencia.








 Observación de la floración del Cardón.

  Fijarnos con detenimiento en nuestro entorno hace que vayamos descubriendo restos y rastros de algunos de los habitantes de este paraje, como es el caso de este cagarrutero de conejos. La mayor parte de las veces pasan desapercibidos pero no esos rastros que nos advierten de su presencia aunque no los veamos.








Experimentar en el medio es una de las alternativas a desarrollar y las flores secas de la barrilla nos ofrece una excelente oportunidad. Las diminutas semillas esperan dentro de las resecas flores a que el agua de lluvia las induzcan a abrirse, liberando las semillas. Provocando nosotros esa lluvia, podemos ver como las flores secas reaccionan casi al instante, abriédose como estrellitas en unos momentos. Una estrategia más de las plantas que viven en las duras condiciones de los medios áridos.


Trabajando en el cuadernillo de campo. En este caso le toca el turno a las aves.










La utilización de materiales de observación, como en este caso la lupa, nos descubre detalles imposibles de advertir a simple vista. El descubrimientos de orugas de la mariposa nocturna Esfinge de Las Tabaibas - en concreto se alimentan de las hojas y brotes tiernos de la Tabaiba Amarga - centra toda la atención de los jóvenes participantes.

Al final, el recorrido de observación, trabajo y exploración termina en los faros de Rasca; el antiguo, de finales del siglo XIX, y el nuevo, erigido a mediados de la década de los 70 del siglo pasado.Tanto uno como otro forman también parte importante del contenido de la experiencia, así como la función del último farero, no sólo como tal sino además se resalta su labor educativa durante muchos años en un entorno alejado y falto de recursos de todo tipo.


Ruta de Roque de Igara











Algunas de las páginas del cuadernillo de ruta correspondiente al itinerario de Roque de Igara y su entorno.










Al final de la actividad se hace un repaso general en grupo haciendo uso de dos pequeños pasatiempos.









Imágenes de salidas a Roque de Igara y su entorno.



Una vez desplazados desde el colegio hasta el pùnto de inicio de la actividad - una excursión-estudio - se divide a los alumnos en dos grupos y se vuelven a repetir las pautas a seguir durante el tiempo de trabajo, las normas y algunos aspectos iniciales como situación del lugar, su clima, etc.








 La observación e identificación de las especies de plantas del entorno representa una de las tareas esenciales de la experiencia.








Algunas especies de la fauna es fácil observarlas in situ, como los insectos o algunos moluscos como estos caracoles que se apiñan en el tallo de una tabaiba.






Los reptiles, como este perenquén, constituyen siempre un recurso al que acudir. Una vez estudiado y tomado notas sobre el mismo se devuelve al mismo lugar donde se encontró.














La utilización de materiales de observación, como la lupa, muestran aspectos que pasan desapercibidos a simple vista, además de centrar la atención y estimular el interés de los alumnos.


Ruta de Barranco de Chijas.










 Como siempre comenzamos por mostrar algunas páginas del cuadernillo de trabajo de la ruta en cuestión, en este caso Barranco de Chijas y sus aledaños, ubicado en la zona alta de Valle de San Lorenzo.











 Además de las páginas dedicadas, como siempre, a la flora y fauna más común en el lugar, se hace especial hincapié en aspectos etnogréficos y de nuestra historia, como fue el cultivo de la cochinilla, la arquitectura rural de la zona o cómo se obtiene el agua que consumimos en la isla, alumbrada mediante la perforación de profundas galerías.













Imágenes de las actividades llevadas a cabo en las salidas a Barranco de Chijas.




 Grupo de alumnos llegando al área de inicio del recorrido de estudio, una vez pasado el cauce del Barranco de Chijas. Desde aquí hasta el salto que impide la continuación a pie por el fondo del mismo, constituirá nuestro aula de estudio.





 La observación y estudio práctico de la flora del entorno ocupa un lugar destacado; en este caso la floración del Bejeque. Se emplea la vista, el tacto, el olfato y también la experimentación.


La creación colectiva de un soplo de aire repentino y lo suficientemente potente  hace salir volando los vilanos de esta planta. Se comprende así mejor las técnicas de dispersión que usan muchas plantas para hacer llegar sus semillas lejos de donde ellas crecen, posibilitando así la colonización de lugares más apartados.




Por supuesto la fauna también forma parte de los descubrimientos de exploración de los chicos. En este caso una pequeña araña centra el punto de atención.








En estos parajes, como en otros muchos de las medianías de las islas, las pencas o tuneras, originarias de Centroamérica, ocupan amplias áreas, y adheridas a ellas encontramos frecuentemente a ese parásito blancuzco, la cochinilla. Su estudio nos acerca a una realidad histórica, a un recurso económico importante que sucedió poco más de un siglo atrás.














La parte alta del recorrido se hace por el cauce estrecho y de altas paredes, flanqueado en buena parte por las franjas rojizas del almagre.



El estudio del almagre es parada obligada. Cómo se formó este antiguo suelo, su propiedad de impermeabilidad y la relación con la localización de fuentes naturales nos conduce hasta la galería  que hallamos un poco más arriba, y a centrar nuestra atención en un recurso escaso e imprescindible que se extrae de este barranco: el agua. Se intenta así incidir en el enorme valor de la misma, su carácter insustituible y la toma de conciencia colectiva en hacer un uso responsable de la misma.


Ruta de Barranco del Rey Y Roque del Conde.







Al igual que en las demás rutas de "Conoce tu entorno", la actividad está encauzada por el cuaderno de ruta que recoge de manera general los principales valores tanto naturales como etnográficos - culturales en definitiva - del área a vistar.

En esta doble página hacemos un repaso de las principales unidades del accidentado relieve perteneciente al antiguo macizo de Adeje, vistos desde Arona, y que de izquierda a derecha sería: Roque del Conde, Degollada de Los Frailitos, Montaña de Suárez, Roque de Los Brezos y Roque de Imoque.















Imágenes de las salidas a la ruta de Barranco del Rey y Roque del Conde






Partiendo a pie desde el colegio, llegamos a la zona de estudio, comenzando por el entorno rural - desde hace mucho tiempo sin cultivar - cercano a la casa del Ancón, que se ve al fondo.




Una parada de observación al borde del Barranco del Rey, que hace de límite municipal entre el municipio de Arona y el vecino de Adeje.









Trabajando en el cuaderno de ruta, dentro de la vieja era que se sitúa próxima a la casa del Ancón. Este patrimonio cultural, aunque en no muy buen estado, sirve para enlazar y recrear el aprovechamiento cerealístico del entorno en el que nos encontramos y tratar de rescatar del olvido unas formas de vida ajenas a las nuevas generaciones pero relativamente cercanas en el tiempo.


La ruta termina en la Degollada de Los Frailitos; topónimo que hace referencia a un conjunto agrupado de pequeñas protuberancias originadas por la erosión y que semejan, con algo de imaginación, a monjes o frailes encapuchados.Con el telón de fondo de los riscos del Roque de Los Brezos, buena parte del municipio de Adeje y las figuras de La Gomera, El Hierro y La Palma de fondo, en los días claros, damos por finalizado el trabajo de estudio.



Ruta de Ifonche




También esta ruta dispone de su cuadernillo de trabajo, en un recorrido donde la presencia del pinar canario es dominante.











De esta manera un estudio in situ de este portentoso árbol es tarea obligada



Además,cuando descendemos por el sendero que nos lleva al cauce profundo del Barranco de La Fuente - en relidad la prolongación en altura del Barranco del Infierno - la diversidad botánica es manifiesta y parada de observación y descubrimiento.



 Imágenes de la ruta de Ifonche


Llegados a una zona determinada comienza el tiempo del estudio, una especie de clase de conocimento del medio pero en contacto directo con el mismo, para lo cual nos ayudamos del cuaderno de ruta. La situción del lugar, su altitud, las condiciones climatológicas habituales y las del día de visita y unas elementales normas de comportamiento hacen que nos ubiquemos en el espacio y ayudan a que la actividad obtenga los resultados positivos que se esperan de ella en principio.







Un tramo del recorrido al comienzo en un área de pinar aún dispersa, donde dominan las jaras y escobones.










La zona de antiguos bancales. hoy cubiertos de hierbas y algunos arbustos, resulta idónea para rememorar antiguos usos y aprovecamientos agrícolas y la importancia de los mismos hasta hace unas cuantas décadas.

















La obseravción de la fauna, como este Eslizón o sencillamente Lisa, tratados  con el mayor cuidado, siempre es motivo de atracción del interés de los chicos y chicas.






Por supuesto la flora es uno de los principales puntos de atención, como es el caso de esta Palomera.